La emergencia de un giro paradigmático y el impacto en una de sus disciplinas.
Descargar PPT Presentación: 2022 Presentacion CLACSO 9aConferencia 2022
Fundamentación de la presentación
En este trabajo se plantea la emergencia de un giro paradigmático en las ciencias sociales que se produce en la convergencia de la informática, la neurociencia y la lingüística. En estas disciplinas se construye una nueva perspectiva unificada de los fenómenos de la percepción y el conocimiento que sientan las bases de un nuevo paradigma en la ciencia. Este trabajo se apoya en el aporte científico del biólogo Francisco Varela que trae a la ciencia biológica la visión filosófica que viene de la tradición fenomenológica, que reconoce que el conocimiento se relaciona con el hecho de estar en un mundo que resulta inseparable de nuestro cuerpo, nuestro lenguaje y nuestra historia social En este enfoque científico el conocimiento es ontológico.
Le ha dado el nombre de “giro ontológico” a este enfoque científico que muestra que los sistemas vivos operan con clausura operacional y no tienen una relación de input y output con el medio.
Desde las ciencias cibernéticas se plantea un enfoque unificado en que aplicado a la biología utiliza la metodología de la neurofenomenologia para discutir la emergencia trasversal en la producción de sistemas distribuidos y entretejidas unitariamente, por líneas orgánicamente constituidas, que abarcan la relación cerebro-cuerpo-ambiente. Y su acción como comportamiento unitario y autónomo.
Si aceptamos que el operar del sistema vivo es unitario, autónomo y autoconstruido y, que el sistema nervioso opera con clausura operacional no haciendo posible una relación de instrucción entre el medio y el sistema, concluiremos en que tanto la conducta como el aprendizaje individual y social, es un proceso encarnado y “enactivo”.
El impacto para disciplinas como la sociología y la pedagogía de esta visión emergente es que las verdaderas unidades de conocimiento son de naturaleza eminentemente, concreta, encarnada, incorporada, vivida, no meramente conceptual[1].
Interesa dejar planteado en este trabajo que la emergencia de un nuevo paradigma en la ciencia esta insinuado en el desarrollo de la historia de la cibernética. Convengamos de manera sintética que la cibernética es la ciencia que estudia la estabilidad y el cambio de los sistemas. He seguido para observar su desarrollo el camino que traza Francisco Varela, (1988), [2] de esta disciplina, para mostrar que existen dos momentos en su evolución. Un primer momento que se relaciona con la emergencia de la cibernética como disciplina científica y, que da forma a una primera cibernética de los sistemas abiertos con relación de input y output con el medio. Esta etapa es la más conocida de esta disciplina, por sus gigantescos logros enmarcados en lo que se conoce como la postulación de un proyecto de construcción de una eventual inteligencia artificial.
La intención manifiesta del movimiento cibernético,(1988),[3] consistía en crear una ciencia de la mente, y en su primera etapa deja planeada centralmente como su herencia la que se conoce como la hipótesis cognitivista.,(1988)[4]. La intuición central de esta hipótesis es que la inteligencia, la humana incluida, semeja tanto la informática que la cognición se puede definir como computaciones de representaciones simbólicas. Finalmente el argumento cognitivista es que la conducta inteligente supone la capacidad para representar el mundo de ciertas manera.
Un segundo momento de la historia de la cibernética se relaciona con el paso del cognitivismo a una etapa del desarrollo de las ciencias cognitivas (1988)[5] que se presenta como una alternativa a la orientación simbólica. Este nuevo enfoque pone el foco en la emergencia y la autoorganización, esto es, en el conexionismo, la asociación y la dinámica de red. En este enfoque la cognición es emergencia de estados globales en una red de componentes simples. Esta es la que se ha dado en llamar segunda cibernética. o cibernética de segundo orden.
En este trabajo pretendo mostrar como hipótesis que existe un tercer momento. Esto daría origen a una tercera cibernética. A este momento es el que Varela, (2000)[6], denomino “enacción”. El concepto “enactivo” unifica varias ideas relacionadas:
Los organismos biológicos son agentes autónomos
El sistema nervioso es un sistema autónomo: opera como red organizacionalmente cerrada de neuronas en interacción.
Las estructuras cognitivas emergen de tales acoplamientos sensoriomotrices
Si seguimos los razonamientos que los biólogos celulares hacen (1984 Pag.116- 121) en cuanto a que el sistema nervioso, participa de los fenómenos de búsqueda de conocimiento para la sobrevivencia de los sistema vivo en su medio de dos maneras, que son complementarias, podremos observar la emergencia de una tercera cibernética, (1984 Pag.116- 121).[7]
Sostienen estos biólogos que la primera es la que permite la ampliación de dominios de estados posible gracias a la enorme plasticidad del sistema a través de la generación de configuraciones senso- efectoras activadas en su interacción con el medio por la red neuronal. Este es un primer nivel de observación del operar del ser vivo en su medio, que hace posible que sea descrita como una relación de input y output metafóricamente por un observador. En su operar el sistema no es un sistema abierto como lo demuestran las investigaciones científicas posteriores de estos mismos biólogos celulares, de modo que solo como dominio de observación, esto es, como comentarios de un observador es posible asumir la hipótesis cognitivista que da lugar a la primera cibernética. Sin embargo, esta visón es la que domina mayormente, según mi parecer, en las ciencias sociales.
La segunda forma de participación complementaria con la anterior del sistema nervioso en la experiencia de los seres vivos, es la de abrir espacios nuevos de acoplamiento con el medio, al posibilitar al organismo una asociación de mucha diversidad de estados internos para hacer posible que éste pueda entrar con la diversidad de interacciones con su medio.
La observación de ese fenómeno da lugar a una segunda etapa del desarrollo de las ciencias cognitivas que se presenta como una alternativa a la orientación simbólica. Según Varela (1988)[8] este nuevo enfoque, como ya se ha dicho, pone el foco en la emergencia y la autoorganización, esto es, en el conexionismo, la asociación y la dinámica de red. La cognición como resultado de estados globales en una red de componentes simples.es emergente desde esta perspectiva. .
Esta red de componentes funciona a través de reglas locales que gobiernan las operaciones individuales y de reglas de cambio que gobiernan la conexión entre elementos. Estos biólogos observaron que éste fenómeno se da en su operar con una clausura operacional. Para Varela, (1979)[9], la comprensión del término clausura operacional es usado en un sentido de operación al interior de un espacio de transformaciones y no como sinónimo de cerrazón o ausencia de interacción.
Lo que procura es caracterizar una nueva forma de interacción mediada por la autonomía del sistema. El principio de clausura operacional permite comprender a la luz de las investigaciones que en la naturaleza todos los organismos, de los más simples a los más complejos, son sistemas estructuralmente determinados, y nada externo a ellos puede especificar o determinar qué cambios estructurales experimentan en una interacción. Los seres vivos son sistemas que en su dinámica estructural se constituyen y delimitan como redes cerradas de producción de sus componentes a partir de sus propios componentes y de sustancias que toman del medio. Este es el operar de los sistemas vivos como sistemas que ellos denominaron como autopóietico, Es esta forma de observar el fenómeno del operar del ser vivo en que la interacción con el medio esta mediada por la autonomía del sistema, la que ha dado surgimiento a una segunda cibernética.
En este trabajo se avanza en mostrar la emergencia de un nuevo paradigma como una cibernética de tercer orden
Cuando en un organismo se da un sistema nervioso tan rico, agregan estos científicos, el espacio de interacción hace posible la generación de nuevos fenómenos. En el caso del ser humano esta posibilidad de nuevas dimensiones de acoplamiento estructural es lo que ha hecho posible el surgimiento del lenguaje.
Así como a nivel celular se dan interacciones entre organismos meta celulares, es claro que desde la dinámica interna de un organismo, el otro representa una fuente de perturbaciones. Dado el carácter de clausura operacional del sistema estas perturbaciones son indistinguibles de aquellas que provienen del medio “inerte” sostienen estos biólogos. Esto es lo que hace que los seres vivos en la experticia misma no puedan distinguir ilusión de percepción, ya que el fenómeno interpretativo es post experiencia Es gracias a que se posee lenguaje lo que hace posible la interpretación de la experiencia.. De esta forma es posible que estas interacciones entre organismos en un continuo de inter-perturbaciones entre ellos, adquieran en su ontogenia un carácter de recurrentes
Cuando surgen estos acoplamientos entre organismos con sistema nerviosos, emerge según estos biólogos, una fenomenología de acoplamientos de tercer orden.
Este fenómeno de acoplamiento de tercer orden no es extraño que se dé, según esta perspectiva científica, ya que ellos son posibles porque están movilizados los mismos mecanismos que dicen relación con la constitución de unidades autónomas de segundo orden. Lo que hace emerger un nuevo fenómeno que será de creciente complejidad y grados de estabilidad, es la condición de recurrencia que es la manera que tiene el sistema vivo de asegurar su sobrevivencia, esto es, su conservación y garantizar su reproducción como especie. De este modo se explica el surgimiento del fenómeno social y el carácter enactivo de este fenómeno. .
Aquí está el fundamento de lo que plantea Varela (2000)[10] al afirmar que los “organismos son fundamentalmente un proceso de constitución de identidad y, que la emergencia de esta proporciona al sistema vivo, de manera lógica y mecánicamente, el punto de referencia para un dominio de interacciones”. El término autopoiesis designa esta organización mínima de lo vivo”-que es la célula. ”Toda interacción de la identidad autopoiética ocurre, no solo en términos de su estructura físico-química sino que también en tanto unidad organizada, esto es, en referencia a su identidad autoproducida.
Aparece de manera explícita un punto de referencia en las interacciones y por tanto la emergencia de un nuevo nivel de fenómenos: la constitución de significados. Los sistemas autopoiéticos inauguran en la naturaleza el fenómeno interpretativo. .-” De este modo afirma Varela, “la identidad autopoiética hace posible la evolución a través de series reproductivas con variación estructural con conservación de la identidad. La constitución identitaria de un individuo precede, empírica y lógicamente, el proceso de evolución”
Estos puntos entrelazados expresan la especificidad de la autopoiesis como noción… La idea condensa de una manera compacta tres conceptos que están al centro de varias disciplinas científicas actúales como lo son la neurobiología y la biología evolutiva, las ciencias cognitivas y la inteligencia artificial y las ciencias sociales y de la comunicación
Estos tres conceptos son :
1-“Hay en la naturaleza propiedades radicalmente emergentes, que surgen de sus componentes de base, pero que no se reducen ellos
2.-Toda serie evolutiva es secundaria a la individuación (proceso de construcción de identidad), de los miembro de la serie El proceso de individuación contiene capacidades emergentes o internas que hacen que la serie evolutiva no se explica sólo sobre la base de una selección externa, sino que requiere también de las propiedades intrínsecas de la autonomía de los individuos que la constituyen
3.-“El fenómeno interpretativo es una clave central de todos los fenómenos cognitivos naturales, incluyendo la vida social. La significación surge en referencia a una identidad bien definida, y no se explica por una captación de información a partir de una exterioridad”.
Estos tres conceptos centrales de la perspectiva de la biología cibernética son de gran relevancia en los proceso de enseñanza aprendizaje, como procesos de acoplamiento estructural a un medio.
EL IMPACTO EN UNA DE LAS DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES : IMPORTANCIA DE LA EMERGENCIA DE UN GIRO PARADIGMATICO PARA LA PEDAGOGIA:
He intentado mostrar la emergencia de un giro paradigmático que tendría su origen en las disciplinas biológicas como lo es la neurociencia. Observé como en estas disciplinas se construye una nueva perspectiva unificada de los fenómenos de la percepción y el conocimiento. Enfatizare ahora como se produce una convergencia básicamente entre la neurociencia y la lingüística que sientan las bases de un nuevo paradigma en la ciencia. Situare como esta perspectiva unificada esta impactando específicamente la las ciencias pedagógicas. .
Asistimos a uno de esos momentos de convergencia históricos en el desarrollo de la ciencia debido al encuentro de dos grandes cambios paradigmáticos. En el campo de la filosofía del lenguaje el llamado “giro lingüístico” y en el campo de las ciencias biológicas el giro que he mostrado y que Varela bautizó como un “giro ontológico de la modernidad”.
Veamos algunos efectos de estos giros para la pedagogía. El “giro lingüístico” implica plantearse la necesidad de una deconstrucción del discurso pedagógico a la base de los curriculum formativos actuales y, el segundó, el “giro ontológico” venido de la biología, implica que si aceptamos que el operar del sistema vivo es unitario y autónomo autoconstructivo y, que el sistema nervioso opera con clausura operacional, no haciendo posible una relación de instrucción entre el medio y el sistema, entonces el aprendizaje es un proceso encarnado y enactivo. El núcleo de esta visión emergente es la convicción de que las verdaderas unidades de conocimiento son de naturaleza eminentemente, concreta, encarnada, incorporada, vivida, no meramente conceptual, que es la visión dominante en la práctica pedagógica.
Mucho antes que el desarrollo de la biología cibernética, ya Husserl[11] (1907) desde la filosofía en su perspectiva fenomenológica señalaba que el conocimiento es efectivamente una vivencia psíquica: «un conocimiento del sujeto que conoce». Dicho en otros términos, el problema reside en que el conocimiento es un acto subjetivo, un acto encamado, por así decirlo. Termina afirmando que “es aquí en donde se encuentra todo el problema del conocimiento”.
Esto implica en las practicas pedagógicas dos cosas: primero pasar de la teoría a la metateoría y, segundo, cambiar el foco de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje, esto es, darle centralidad al sujeto cognoscente.
Fundamento paradigmático del estudio: Porqué la pedagogía debe pasar de la teoría a la metatoria
Partamos por acepar que a partir de los aportes de Kuhn[12] se pueden distinguir en los paradigmas tres dimensiones[13] o subtextos: uno ontológico, uno epistemológico y uno metodológico. Esto nos permitirá cuestionar el discurso científica dominaste en la pedagoga y entender con más claridad porque debe pasar de la teoría a la metateoría
Los autores citados sostiene que los paradigmas pueden ser caracterizados de acuerdo a como sus representantes responden a tres preguntas de corte.
1.- ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? Esta es la pregunta ontológica.
2.- ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el investigador) y lo conocible (susceptible de ser conocido) Esta es la pregunta epistemológica?
3.- ¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento? Esta es la pregunta metodológica.
Desde el campo de la sociología Habermas[14] advierte que si se considera la tesis “de que a toda sociología que pretenda ser teoría de la sociedad el problema de la racionalidad se le plantea simultáneamente en el plano metateorico y en el plano metodológico, nos topamos con la vía que representa la investigación sobre los conceptos formales del mundo.”
El mejoramiento educativo no se logrará si no incorpora la observación, el análisis y la problematización de estos “núcleos de inteligibilidad”, esto es, la metateoría que da sustento a las teorías y metodologías que se aplican en educación y que dan cuenta de lo que Habermas denomina “conceptos formales del mundo” Desde esta mirada Habermas construye sus desarrollos contenidos en el concepto de “racionalidad comunicativa”. La centralidad del lenguaje en estos aportes es de gran utilidad para la comprensión de los procesos de aprendizaje. El concepto de “comunicación para el entendimiento” (verständigung), según Habermas remite a un acuerdo racionalmente motivado alcanzado entre los participantes, que se mide por lo que él llamo pretensiones de validez (verdad proposicional, rectitud normativa y veracidad expresiva) susceptible de crítica.
Para Habermas, el concepto de racionalidad comunicativa remite, en primer lugar, a las diversas formas de desempeño discursivo de pretensiones de validez y, por otro, a las relaciones que en su acción comunicativa los participantes entablan con el mundo al reclamar validez para sus manifestaciones o emisiones. Aquí entramos al terreno onto-epistemológico cuando como observadores “nos topamos con la vía que representa la investigación sobre los conceptos formales del mundo”. Al desarrollar estos conceptos formales en el espacio pedagógico se está respondiendo implícitamente a las preguntas.- ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? la pregunta ontológica. y, ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el investigador) y lo conocible? la pregunta epistemológica.
El propio Habermas lo deja claro en uno de sus escritos[15] cuando señala “…se trata de la cuestión epistemológica del realismo: como tiene que conciliarse el supuesto de un mundo independiente de nuestras descripciones e idéntico para todos los observadores con la idea- que hemos aprendido de la filosofía del lenguaje- de que tenemos vedado un acceso directo – y no mediado lingüísticamente a la realidad «desnuda»
En este trabajo y en un ensayo de mi autoría[16], he buscado explicación a esta cuestión epistemológica planteada por Habermas. He propuesto que para abordar la cuestión del conocimiento en la ciencia se consideren la influencia que ejercen en el campo de las ciencias del conocimiento y en la forma de adquirirlo, la convergencia del desarrollo de la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia que viven momentos o estadios discretos, simultáneos y paralelos en su evolución.
La hipótesis que sostengo es que vivimos uno de esos momentos históricos debido al encuentro o convergencia de dos grandes cambios paradigmáticos. En el campo de la filosofía del lenguaje el llamado “giro lingüístico”, central en el enfoque de Habermas, y en el campo de las ciencias biológicas el llamado “giro ontológico de la modernidad”, central en los biólogos cibernéticos. Ambos son analizados con profundidad en el escrito citado.[17].
La observación de ambos giros epistemológicos nos introduce simultáneamente, al análisis y revisión del núcleo duro de la ciencia y en la forma que se abordan en este trabajo muestran su carácter convergente, demostrando que constituyen las dos caras de una misma moneda.
Posicionamiento paradigmático del estudio: la convergencia de dos giros epistemológicos en la ciencia
La emergencia de esos dos giros epistemológico plantean la ruptura del lazo que constituía la “tradición heredada” en ciencia como núcleo de inteligibilidad epistemológica con la pedagogía y la práctica pedagógica como se aplican aún en la actualidad.
He señalado estos dos cambios, por tratarse de explicaciones epistemológicas que responden a caminos de origen explicativo distintos, uno de la filosofía de la ciencia y el otro de la historia del desarrollo de la ciencia, no obstante que actualmente, existe una notable reciprocidad y convergencia dialéctica entre ambos.
Finalmente, esta mirada permite avanzar de la fase crítica en ciencia a una fase transformacional en la pedagogía. .
[1][1]Varela, F., 2000,”El fenómeno de la vida” Dolmen Ediciones, Chile
[2]Varela F., 1988, “CognitiveScience a Cartography of Current Ideas” Ed, Gedisa Barcelona-España
[3]Op. Cit. Pag. 31
[4]Op. Cit Pag. 34
[5]Op. Cit. Pag. 54
[6]Varela, F., 2000,”El fenómeno de la vida” Dolmen Ediciones, Chile
[7]Maturana H., y Varela F., 1984 “El árbol del conocimiento” Santiago Ed. Universitaria
[8]Op. Cit .Pag. 53 y sgtes.
[9]Varela, F., 1979, “Principles of biologicalautonomy” , The North Holland series in general systemsresearch)
[10]Op. Cit.Pag. 51
[11] Citado por Carlos Eduardo Maldonado’* Universidad Javeriana de la Sabana (Bogotá) en su artículo “El comienzo de la fenomenología trascendental: la idea de la fenomenología de Husserl”
[12] Kuhn T., 1962 “The structure of scientific revolutions”, University of Chicago Press
Lashley
[13] Guba, Egon y Yvonna S. Lincoln, “Paradigmas competitivos en la investigación cuantitativa”, Editado porDensin, NK
[14] 18 Habermas J. (1987), Teoría de la Acción Comunicativa, p. 111, Editorial Taurus, Madrid
[15] Habermas J., 2011 «Verdad y Justificación» Editorial Trotta
[16]Leiva C., J. ,( 2020) De la pedagogía del oprimido a la del suprimido, Primera Edición, Santiago de Chile, Editorial ALTHAEA
[17] Op citado, Leiva C., J. ,( 2020) De la pedagogía del oprimido a la del suprimido Paginas 46-90